viernes, 11 de diciembre de 2009


Para qué comentar... estoy un poco cansada del discurso "elocuente" de este hombre.

Me ha encantado esta campaña de Greenpeace, ¡enhorabuena chic@s!

Medio marino

Aquí os dejo el link de una página Web desde la que podéis acceder a una nueva publicación del IIDMA (Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente) sobre la Gobernanza del Medio Marino:

http://www.iidma.org/areas-de-actuacion-Derecho-y-Medio-Ambiente.asp?id=19

Es una publicación interesante, os la recomiendo.


P.D. Espero publicar más frecuentemente que de año en año (casi).

miércoles, 28 de enero de 2009

Cambio climático y medio marino

El Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático entiende al mismo como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”[1].

En la actualidad existe un fuerte consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que el cambio climático es un hecho irrefutable, calificado de “inequívoco”[2], generado por nuestro modo de producción y consumo energético. Según fuentes científicas, hoy en día se sabe que “existen pruebas nuevas y (…) convincentes de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años se puede atribuir a actividades humanas”[3], tal y como evidencia ya el aumento observado del promedio mundial de las temperaturas del aire y del océano, la fusión generalizada de nieves y hielos y el aumento del promedio mundial del nivel del mar.

Aunque existen dudas que no permiten cuantificar con suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado principio de precaución al que hace referencia el artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático. La inercia, los retrasos en las decisiones y la irreversibilidad del sistema climático son factores muy importantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles.

Para hacer frente al reto ambiental que plantea el cambio climático, muchas opciones se centran en los océanos, el gran sumidero de CO2 del planeta. En el mar confluyen varias fuentes energéticas y formas de producción limpias como la eólica, la undimotriz, la mareomotriz, etc., las cuales podrían constituirse como la principal alternativa a los combustibles fósiles.

Debido a la gran capacidad de absorción de CO2 de los océanos, en la búsqueda de una solución al problema del calentamiento global algunos científicos comenzaron a ingeniar soluciones para secuestrar en el océano el CO2 antropogénico liberado a la atmósfera. Estas opciones van desde el almacenamiento de CO2 en el fondo marino a la inyección directa del CO2 y a la fertilización con hierro. La realización de estas actividades todavía crea ciertas dudas en la comunidad científica e internacional debido a que, en casi todas ellas, los impactos que se pueden producir en el medio marino son todavía inciertos.

A su vez, estas técnicas utilizadas en la mitigación y adaptación al cambio climático suponen un desafío para el actual orden jurídico. Aunque la normativa existente puede aplicarse en ciertos aspectos de estos proyectos, se requiere de una regulación específica que prevea todos aquellos extremos que pueden resultar perjudiciales para el medio marino y el medio ambiente en general.


[1] Artículo 1, párrafo 2 del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
[2] IE4 IPCC.
[3] Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2001).

lunes, 15 de diciembre de 2008

El ecologismo de Esperanza Aguirre

¡Saludos bloggeros!

Como podreis imaginar el título de este post es irónico. No voy a recordar la maravillosa chapuza de la M30 ni lo "saludable" que se ha convertido el aire en Madrid (si lo sabrá mi propia nariz)... sólo voy a comentar brevemente una noticia que he leído en el 20 minutos.

La noticia dice: "El nuevo tarifazo de transporte se ceba con los usuarios de los bonos". Mi primer pensamiento fue: "vaya, pero si ya había subido en agosto". Mire otra vez la noticia y sí, había subido en agosto, pero es que ahora subía un 5,75% más. Así que mi bono me costaría en enero nada más y nada menos que ¡¡3€ más!!

Eso de fomentar el transporte público para contaminar menos creo que no le ha entrado muy bien a Esperanza... o alomejor es que con la crisis hay más gasto y en vez de asumirlo la Comunidad se lo traspasan a los pasajeros, que también tienen hipotecas y con la crisis tienen que pagar más a los bancos, que como han perdido dinero también traspasan los gastos a la gente de a pie.... buf, mejor no sigo que entro en un bucle...

Muy bien, sube el transporte público. Vamos a ir en coche a trabajar, pero... ¿cuánto cuesta tener el coche aparcado en la calle? Depende de si es zona azul o verde. Digamos que tenemos la "suerte" de tener una zona azul... si mal no recuerdo de un día que me llevé el coche a trabajar pagué por cuatro horas de aparcamiento en la calle 5€, por lo que un día entero de trabajo (8 horas si no surge nada) hacen 10€ por día, lo que hacen un total de unos 200€ al mes en aparcamiento, más la gasolina que gaste el coche de cada cual, que igual se eleva a otros 50€ al mes o más... un total de unos 250€ al mes (tirando a lo bajo) si te vas en coche a trabajar en Madrid.

Está claro que es mucho más rentable comprarse el bono, que a mi me quedará en enero en 53,70€ exactamente, pero parece que a los que teniendo coche vamos en tren por contaminar un poco menos este aire tan denso de la capital nos están castigando por ello.

No queremos contaminar y nos "venden" que ir en transporte público es mucho más rentable y limpio (que lo es). Promocionan el transporte público, pero vaya, resulta que los que lo utilizamos todos los días nos sube el abono nada menos que un 5,75%...

Ahí está la medida ecologista de Esperanza, está claro: ¡¡¡ni transporte público ni coche, todo el mundo andando a trabajar!!! Sra. Esperanza, ahora le pediremos una autopista peatonal (o ciclista, que no estaría mal) para que desde Getafe, como es mi caso, vayamos todos andando al centro a trabajar porque como siga subiendo así el abono es lo único que nos queda si no queremos, como se dice en mi tierra, "emporcar" el aire.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La tortuga de Florida

Esta tortuguita que todos podemos comprar en las tiendas de animales, "tortuga de Florida", causa muchos problemas si pretendemos ser "considerados" y dejar a la tortuga felizmente en libertad.

Muchos "considerados" han liberado a la tortuga en el medio natural. Ésta se ha adaptado al medio y se ha convertido en una especie invasora allí donde se ha establecido puesto que desplaza de forma agresiva a los galápagos autóctonos.

Así que ya sabeis, si teneis alguna tortuga de este tipo no seais "compasivos" y la libereis en el medio natural porque estareis provocando un problema medioambiental grave que, si no se detecta a tiempo, puede provocar daños irreparables.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Vaya...

Bueno, parece que va a hacer un año que no me paso por aquí... Quería mantener esto más o menos actualizado, pero como podreis comprobar, no he podido demasiado.

Me sigo dedicando al medio ambiente. Abogada investigando los efectos de la introducción de especies exóticas y los cambios en los movimientos migratorios provocados por el cambio climático...

¿Qué solución legal dar a este problema? En ello estoy, investigando las soluciones presentes y pensar en soluciones futuras...


Se admiten ideas!

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Bali

Ya hace tiempo que no paso por aquí, pero la verdad es que el medioambiente me requiere. Bueno, como ya me imagino que os habreis enterado parece ser que EEUU está dispuesto a negociar un nuevo protocolo de Kioto. He oído por ahí que eso es como si no hubiese dicho nada, pero la verdad es que es un comienzo. De negarse completamente a saber algo sobre el medio ambiente ya han dado un primer paso, pero...

antes de preocuparnos de la futura escasez de recursos naturales y el increíble problema energético debemos mirar primero una cuestión muy importante

¿cómo va la Tierra a asimilar todos los residuos que se generan en ella hasta que se encuentre una solución alternativa, un nuevo modelo?