En este extracto los autores se refieren, principalmente, al carácter del término de Sociedad de la Información. Señalan que es un concepto que se señala en singular cuando todo en nuestra vida es plural: no hay una sola sociedad de la información, sino sociedades, plurales.
Las nuevas formas de comunicación contribuyen a una mayor circulación de conocimientos, de saberes de diferentes sociedades y culturas. Por ello, como se dice en este artículo, "la información y sus tecnologías no pueden hacer las veces de un proyecto común". Los diferentes saberes de las diferentes culturas se mostrarán en la Red, creando un entorno que los autores denominan "de saberes compartidos" no una Sociedad de la Información puesto que esa información procede de diferentes sociedades que convergen en un medio como es Internet y no se fusionan e integran en una sola sociedad.
Los argumentos que sujetan esta teoría de que no se puede hablar de una sola sociedad de la información son los siguientes:
- La información provoca un impacto en los sistemas de producción y la elección de ese sistema en una sociedad no es algo neutral que una a todos.
- Las redes de información hicieron explotar los intercambios de contenidos culturales no mercantiles.
- Emergen procesos de producción cooperativos y de autoproducción, de creación.
Estoy de acuerdo con los argumentos y la idea presentada por los autores. No podemos hablar de una sola sociedad de la información puesto que las nuevas tecnologías afectan y se desarrollan de modo diferente dependiendo de la sociedad de cada país o cultura determinada.
Si consultamos Wikipedia, “Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas”. Con esta definición, si reflexionamos un poco, podemos ver q ue no solo habrá una sociedad de la información, puesto que no todas las sociedades tratarán la información de la misma forma, no todas le darán la misma importancia o en el mismo sentido.
Por ejemplo, en un determinado país la manipulación de la información estará muy controlada y vigilada por el poder público mientras que en otro podrá ser más libre con una mayor distribución.
En conclusión, puede ser que la expresión de “sociedad de saberes compartidos” no sea muy acertada para la realidad que se pretende describir, pero, sin duda, lo es más que Sociedad de la Información porque estamos hablando, en definitiva, de una realidad plural.
